sábado, 14 de noviembre de 2009

PORQUE ES EL MEJOR PAIS, AQUI LA RESPUESTA

República de Colombia




Mapa



Escudo



En 1924, según Decreto 861 del 17 de mayo, se determinó que el escudo de armas de la República de Colombia tendría la siguiente composición acorde con lo dispuesto en la Ley 3 de 1834: "El perímetro será de forma suiza, de 6 tantos de ancho por 8 de alto y terciado en faja. La faja superior o jefe en campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal.

A cada lado de la granada va una comucopia de oro inclinada y vertiendo hacia el centro, monedas la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida del izquierdo. La faja del medio en campos de platino lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza como símbolo de la libertad. En la faja inferior va el istmo de Panamá, en azul, con sus dos mares adyacentes ondeadas de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos.

El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, en las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de 90°, y las dos superiores irán separadas de las primeras en ángulos de 15°. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo. El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas. En una cinta de oro, asida al escudo y entrelazada a la corona va escrito, con letras negras mayúsculas, este lema: "Libertad y Orden".


Bandera



La composición cromática de la bandera colombiana se le atribuye al prócer Francisco Miranda. Simón Bolívar adopta la bandera tricolor en el año 1813 como emblema de Colombia, Venezuela y Ecuador (oficio del 28 de octubre, fechado en Valencia, Venezuela). Según la visión revolucionaria, la bandera simboliza "el rico (amarilllo) pueblo de Colombia separado por el azul de los mares del yugo (rojo) pueblo español".

Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina se expidió el decreto 861 del 17 de marzo de 1924, actualmente en vigencia, que establece que el pabellón bandera o estandarte de la República de Colombia se compone de los colores: amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres franjas horizontales de las cuales el amarillo colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera y los otros dos en fajas iguales a la cuarta parte del total de la bandera, con el azul al centro.




Himno



Es el segundo himno mas hermoso del mundo despues del frances



Flor (Orquidea)



Orquídea (Catleya Trianae). Planta epifita de hojas carnosas, oriunda de Colombia. Abunda en el piso térmico templado.

Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana. Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza



Árbol (Palma de cera)



Palma de cera del Quindío (Ceroxilon quindiuense). Fue escogido como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952.

La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevilida. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.


Personajes



Juan Valdés. Personaje creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para promover las ventas de café en el exterior.
Juan Valdez representa al típico campesino de la región cafetera colombiana que siempre va acompañado con su mula, quien le ayuda a transportar los sacos de Café.



Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.
Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".1 Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.



Juan Esteban Aristizábal Vásquez (n. 9 de agosto de 1972), más conocido como Juanes, es un cantante, compositor, guitarrista, arreglista y productor colombiano. Su estilo es la música rock/pop con la que fusiona diversos ritmos musicales. Es además un declarado activista de causas sociales y humanitarias. Nacido en Carolina del Príncipe, Antioquia, Colombia, su nombre artístico, Juanes, es el apodo con el que era llamado en la infancia en su familia y surge de la unión del primer nombre y la primera sílaba del segundo. Juanes pasó parte de su infancia en el municipio de Carolina del Príncipe (occidente de Colombia) y posteriormente en Medellín.
Juanes ha vendido ya más de 14.000.000 de copias de todos sus discos, y sus éxitos comenzaron cuando empezó a incorporar la música rural colombiana, que es producto de las fusiones de rock pop con ritmos indigenas, africanos e hispanos.[cita requerida] Desde la infancia ya tocaba instrumentos y la música fue su principal hobbie. A los 15 años comenzó su carrera con la banda de rock Ekhymosis, con la que publicó 5 álbumes logrando cierta fama al grabar la publicidad de zapatos verlón [1]. Al disolverse la banda, Juanes decide lanzarse como solista y en el año 2000 debuta con el álbum Fíjate bien . En el año 2002 ratifica la calidad de su trabajo con Un día normal. En conjunto, varios son los temas que sobresalen. Canciones como: “Volverte a Ver ”, “Para tu amor”, “A Dios le pido” (Que de hecho es usada en el primer capítulo de la 4ª temporada de la aclamada serie Alias), “La tierra” y el éxito “La camisa negra”, número uno en diversos países de América, Europa y Asia[cita requerida]. A finales de 2007 publica el que ha sido considerado como uno de los mejores trabajos musicales en español[cita requerida]: La vida... es un ratico, cuyo sencillo de lanzamiento fue "Me enamora", número uno en más de 20 países[cita requerida] y que sólo fue superado en la lista latina Billboard por el tema “Gotas de agua dulce”, perteneciente igualmente al último álbum de estudio de Juanes.



Carlos Alberto Valderrama Palacio es un ex-futbolista colombiano, nacido el 2 de septiembre de 1961 en la ciudad de Santa Marta, en la Costa Caribe colombiana. Es -junto a Willington Ortiz- el máximo exponente en la historia del fútbol colombiano.1
Apodado "El Pibe", fue un Centrocampista de excelente técnica, gran visión de juego y pases milimetricos que participó en los mundiales de Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. Fue incluido como miembro FIFA 100 por Pele y ocupa el 39º lugar en el ranking del Mejor jugador sudamericano del siglo publicado por IFFHS en el 2004.
Valderrama, es reconocido como la maxima figura de la mejor generación de futbolistas colombianos de la historia, que se destacaron desde mediados de los años 1980 a mediados de los '90. Generación de la que formaron parte René Higuita, Leonel Álvarez, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, entre otros importantes jugadores.




http://i41.tinypic.com/28h0qio.jpg]

Música




Música de Colombia

La cumbia tiene sus orígenes en las danzas de Guinea. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, africanos y europeos en la región del delta del río Magdalena.
La cumbia combina aportes hispánicos, indígenas y africanos. Es interpretada en grupos por parejas que bailan en círculo al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una vela encendida.
Hoy en día, los aires vallenatos y el pop nacional son protagonistas de la escena musical mundial. La música colombiana constituye un crisol de tendencias y ritmos que no cesa de reinventarse.
La cumbia es el aire musical que ha identificado tradicionalmente a Colombia frente al mundo.


Fútbol




MI EQUIPO, MILLONARIOS!!!


El Fútbol Profesional Colombiano (oficialmente y por motivos de patrocinio, Copa Mustang) es el campeonato de primera división de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad dependiente de la Federación Colombiana de Fútbol. Desde su fundación en 1948 se han disputado 60 temporadas, incluyendo la suspendida en 1989, y se han otorgado 68 títulos oficiales.
El primer torneo fue ganado por Santa Fe y el más reciente, el 2009-I, por el Once Caldas, que obtuvo su tercer título. Los clubes que más han ganado el torneo son Millonarios y América de Cali con 13 conquistas, seguidos por Atlético Nacional con 10.
El Fútbol Profesional Colombiano es la 14a mejor liga del mundo según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS).


Mujeres

http://images.google.com.co/images?hl=es&um=1&q=ana+sofia+henao&sa=N&start=20&ndsp=20







2001 Población: 42,3 millones
Población urbana (2000): 75%
Area : 1.138.900 km2
Densidad poblacional: 40,7 habitantes por km2
Crecimiento poblacional (2002): 1,8% anual
Expectativa de vida (2000) : 72 años
PNB per capita : US$ 2.020
PIB : US$ 85,3 billones
PIB por sectores : Agricultura 13.5%, Industria 29.8%, Servicios 56.8%(2000) .
Inflación anual : 5.5% (2004)
Productos mas importantes: Café, Petróleo, Carbón, Esmeraldas, Caña de azúcar, Textiles, Flores, Banano.
Socios comerciales de importancia: EE.UU., Unión Europea, Venezuela.
Taza de desempleo: 11,4% (2005)




Personaje del billete: Jorge Eliecer Gaitán Ayala (Manta (Cundinamarca),2 23 de enero de 18981 - Bogotá, 9 de abril de 1948), político Anarquista3 , abogado (1924 - Universidad Nacional de Colombia), alcalde (Bogotá - 1936), ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950, con altas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia.




Personaje del billete: Francisco de Paula Santander (Cúcuta, 2 de abril de 17922 - Bogotá, 6 de mayo de 1840), estadista, revolucionario y político, prócer de la Independencia de Colombia.3
Es conocido como "El Hombre de las Leyes".4 y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1826 (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de Nueva Granada entre 1832 y 1837.
Su padre fue Agustín Santander Colmenares -quien había sido gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y cultivador de cacao en sus posesiones rurales- y su madre Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez5






Personaje del billete: Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante la Reconquista Española.




Personaje del billete: Julio Garavito Armero (n. Bogotá, 5 de enero de 1865 - † Bogotá, 11 de marzo de 1920). Astrónomo colombiano.



Personaje del billete: Jorge Isaac (Santiago de Cali, Valle del Cauca, 1 de abril de 1837 - Ibagué, Tolima, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano, conocido sobre todo por su novela María, una de las obras más destacadas del romanticismo hispanoamericano



Historia


Primeros Pobladores.
Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.

La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único.

Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.

La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.

Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana.

Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen.
El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.

Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de población . Dicha cultura se especializó en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo.

La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.

La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado.
Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes.


CONQUISTA DE AMÉRICA
Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.

En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. La instauración de este gobierno en 1550 constituyó el comienzo de una nueva época conocida como la colonia. Las formas de gobierno de la época fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes y el de los virreyes.

Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en el golfo de Urabá. Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de las existentes hoy en Colombia.

Las expediciones continuaron por el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de Quezada quien fundó a Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos.

Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.

En la época de la colonización los nativos intercambiaron el oro, que habían acumulado durante muchas generaciones, por espejos, telas y otros objetos que sólo representaban una mínima parte ante los tesoros precolombinos.

Además, los indígenas tuvieron que trabajar para los conquistadores a través de instituciones como la mita, modalidad de trabajo no gratuito pero si obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias indígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de suministros a los nativos encomendados; los resguardos, concentración de familias indígenas en un lugar escogido previamente, del que no debían alejarse, y la esclavitud.

En este período la iglesia contribuyó a unificar ideológicamente los territorios conquistados y facilitó la administración.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en América el descontento contra el orden socioeconómico y político impuesto por los colonizadores. Las ideas de la ilustración, las reacciones contra el absolutismo ilustrado y la situación internacional: Revolución Francesa e independencia de los Estados Unidos, contribuyeron a crear el ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó con la Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.

HISTORIA POLITICA
Origen de los Partidos Políticos Tradicionales






A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.

Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula Santander.

La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas.

La práctica de estos principios condujeron al finalizar el siglo a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta
1957.


Colombia contemporánea

Con el predomino del partido conservador en el poder desde 1886 las políticas proteccionistas establecidas al finalizar el siglo XIX contribuyeron al despegue del proceso de industrialización.
Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política de sustitución de importaciones, en especial de bienes de consumo.

La expansión de la economía y principalmente el proceso de industrialización dieron origen a transformaciones políticas y sociales. La demanda de la mano de obra incrementó a partir de los años 40 la migración de las ciudades al mismo tiempo que se intensificaron los conflictos sociales tanto en el campo (agitación campesina) como en la ciudad (movimiento obrero, que dio origen al establecimiento de una reforma laboral).

En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del campesino en la zona bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de izquierda revolucionaria) representante de las masas populares. Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en un importante líder.

En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la intensificación de la conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban el poder. El conflicto que se manifestó desde los años 30 como resultado de las tensiones sociales se intensificó tras la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948 y adquirió características diferentes en diversas regiones del país.

Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno fue sucedido por un régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958 conocido como el Frente Nacional.

A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados. La violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas Armadas.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19.

En 1974 finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país.

En el período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990).

Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la conformación democrática de la Asamblea Constituyente, integrada por diferentes fuerzas (estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.).

De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios.


INSTAURACION DE LA NUEVA REPUBLICA

El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación en términos ofensivos para los americanos del préstamo de un florero que se solicitó al español José González Llórente, iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno.

En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.

Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran:
Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres.
Bolivar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.

En 1819 fue posible hacer realidad el sueño bolivariano, que pretendía que los países libertados:
la Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, formaran una sola y poderosa república.
la Gran Colombia, ideal que el "Libertador" hizo realidad desde 1819 hasta 1830.

El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.

En 1830 Simón Bolivar renunció a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido objeto de un atentado contra su vida en 1825. Finalmente muere el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta.

MITOLOGIA INDIGENA
En el pueblo Chibcha todas sus actividades giraban en torno a la religión y a sus dioses, el principal era el sol a quien denominaban Xué. En su honor había un templo en el valle de Iraca, en donde vivía el sumo sacerdote de Sogamoso. Todos los súbditos debían concurrir a la confederación de Sugamuxi, al menos dos veces en su vida y ofrendar presentes. La luna considerada la esposa de Xué era otra de las divinidades a quien se le rendía culto especial.

Chiminigagua, principio creador

Según la leyenda Chiminigagua fue el creador del universo y es considerado la divinidad suprema. El lanza al aire las aves negras origen de la luz, la cual después se condensó en el sol, en el reflejo de la luna y en el arco iris, denominado cuchaviva.

Bachué, progenitora de la humanidad...

La leyenda cuenta la historia de una mujer (Bachué) que emergió de la laguna de Iguaque acompañada de un niño de 3 años. Con el pasar del tiempo y una vez que el pequeño había crecido celebraron el matrimonio y poblaron la tierra.

Cuando el mundo estaba poblado, y ellos viejos, retornaron a la laguna y se sumergieron en las aguas dejando muchas enseñanzas a los nativos. En su lugar salieron dos grandes serpientes.

Bochica, el ser civilizador

Cuando la humanidad se hallaba sumida en el desorden, hizo su aparición por el oriente de la Sabana de Bogotá, Páramo de Chingaza Bochica, un anciano venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido con una túnica y en su mano una varita de oro.

Bochica predicó y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó algunos preceptos morales. El civilizador de los indígenas enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.

En una época cuando la Sabana de Bogotá estaba inundada por causa de chibchacún, dios de las aguas, Bochica invitó a los grandes caciques para que lo acompañaran a la región del Tequendama. Una vez allí subió sobre el arco iris y con su vara golpeó las rocas dando salida a las aguas. Así se formó el Salto de Tequendama. En castigo, condenó a chibchacún a cargar la tierra sobre sus hombros. Los indígenas creían que cuando este se cansaba y cambiaba de hombro la gran piedra se producían temblores y terremotos.

La leyenda de "El Dorado"



Muchos de los conquistadores que pisaron territorio americano lo hacían atraídos por las enormes riquezas de los nativos. El conocimiento de las ceremonias y solemnidades religiosas en que los chibchas arrojaban ofrendas a sus dioses hizo surgir la leyenda de El Dorado que se halla relacionada con la adoración del agua.

Las lagunas eran consideradas lugares sagrados en donde se celebraban ceremonias de gran esplendor, durante las cuales se arrojaban al agua tunjos (figuras en oro) para ofrecérselas a sus dioses.

Entre los principales lugares sagrados se encuentra la laguna de Guatavita en donde se llevaba a cabo la elección del cacique de la localidad, cuando montado en una balsa de oro llegaba hasta el centro de la laguna y se sumergía con su cuerpo totalmente cubierto en polvo dorado.

También se cree que cuando llegaron los españoles los indios, para evitar que fueran despojados de sus tesoros y sometidos a una cultura que no era la de sus antepasados, se tiraban con sus pertenencias de los cerros más altos, preservando así su identidad.

Clima


Por encontrarse en zonas de latitudes bajas, Colombia posee un clima tropical que se caracteriza por una temperatura uniforme la mayor parte del año.

El sistema montañoso es el principal factor determinante del clima en cada una de las regiones colombianas, circunstancia por la cual se ha dividido el país en los siguientes pisos térmicos:

Cálido (alturas inferior a 1.000 m., temperatura superior a 24°C, cubre el 80% de la extensión del país)

Medio o templado ( entre 1.000 y 2.000 m. de altitud, temperatura entre 17°C y 24°C, corresponde al 10% del país)

Frío ( de 2.000 m a 3.000 m. de altura, temperaturas entre 12°C y 17°C, cubre el 8%)

Páramo ( tierras a más de 3.000 metros con temperaturas inferiores a 12°C). Otro factor determinante del clima en el territorio colombiano son los vientos Alisios del Norte y del Sureste. Loa Alisios del Norte determinan las épocas secas cuando alcanzan su mayor penetración en el continente. Los Alisios del Sureste predominan en la parte Suroriental del país.

































































































Museos


Museo del oro






Museo nacional





Planetario



Parque nacional




Maloka



Iglesias









WEB'S Gubernamentales

















WEB'S Culturales, aficionadas, informacion, turismo, periodismo, etc.